La Comunicación y particularidad de la cultura en la labor del desarrollo Social
1.-
Partimos del criterio de la utilidad de la comunicación en el proceso de la interacción, y su influencia en los técnicos y profesionales, dedicados a trabajar con grupos humanos en vulnerabilidad. Esta acción corresponde a la gerencia de Desarrollo Social de las municipalidades, o del Estado.
Es una asimilación, en la
práctica, de las primeras teorías de la comunicación, desde Aristóteles (Grecia
384 a.C.- 322 a.C.), Shannon y Weaver (1940) Y David Berlo (1960).
Agregamos la particularidad,
o la diversidad cultural, a veces incomprendida; pero que debemos entender para
establecer un correcto camino de integración y cabal cumplimiento de las
funciones.
1.1-UN TESTIMONIO, PARA EMPEZAR
Por ejemplo, Juan Sánchez
Asto (+), relataba hacia 1997, que su hermano José, vive en Lima, contrajo
matrimonio con una dama del centro del país, quien manifestó: “llegaría su
hermano mayor, “para castigar” a la familia”, pues “es nuestra costumbre”.
En efecto, llegó – lo hacía
una vez al año - y después de la media noche, correa en mano entró al
dormitorio de cada persona y los reprimió.
Este hecho, ilógico para un
grupo, es razonable para otro. Significa que el mayor lleva la responsabilidad
de la casa, se le debe respeto y obediencia.
El uso de la correa y
castigo es para que lo sigan reconociendo como el mayor y para que el
castigado, se comporte bien y para que marche la familia en tranquilidad.
Este relato, forma parte de
lo que en Antropología, se denomina la particularidad de la cultura, o el
etnocentrismo cultural. Lo que es bueno para un grupo, no siempre significa, lo
mismo para otro. Cada organización se rige por sus propios principios usos y
costumbres.
Puede que en el trabajo
cotidiano, encontremos alguna particularidad, aparentemente incomprensible:
Debemos ser tolerantes, entender la situación, para no perder de vista el
objetivo que buscamos o deseamos alcanzar.
1.2-COMPRENDIENDO AL SER
HUMANO Y EL CAMBIO GENERACIONAL
Ayudan a comprender al ser
humano, el Cambio Generacional, que media entre 15 a más años de una generación
a otra. Por ejemplo, el uso de tatuajes, aretes, la ausencia del saludo, que
antes era obligatorio se va perdiendo, el excesivo uso del celular.
Estas particularidades hay
que analizarlas, comprender las, que como digo, no deben ser una barrera para
llevar adelante nuestros propósitos.
1.3-DIFERENCIAS EN LA
EDUCACIÓN
El ensayista Demetrio Ramos
Rau (Huaylas, Ancash 1942-Trujillo, La Libertad 2022), en Caminos de libertad (El Cultural, Trujillo
2016, 197 pp.), expresa que la Práctica
de la educación, se basaba en La letra con Sangre entra.
Habla del centro educativo
de su zona, entre los años 1949 y 1954. “…Se regía en mucho por los cánones y
didáctica tradicionales, no se usaba la palmeta; pero sí una y otra regla
gruesa, que no tardaba en romperse, debido a la continuidad en su uso como instrumento
de castigo, su reemplazo era una varilla de membrillo, un madero delgado y resistente, que dejaba huellas
indelebles en las partes del cuerpo, donde se aplicaba...”. (pág.25).
El investigador habla del
centro educativo de su zona, entre los años 1949 y 1954. “…Se regía en mucho
por los cánones y didáctica tradicionales, no se usaba la palmeta; pero sí una
y otra regla gruesa, que no tardaba en romperse, debido a la continuidad en su
uso como instrumento de castigo, su reemplazo era una varilla de membrillo, un
madero delgado y resistente, que dejaba
huellas indelebles en las partes del cuerpo, donde se aplicaba...”. (pág.25).
Comentarios