Categoría interpretativa del cuerpo.
En “Comunicación del Tercer Milenio, nuevos espacios y tendencias, (ed. digital, consulta octubre 2024), la estudiosa Ivonne Cevallos (2001), expresa “si hay una categoría interpretativa que mejor sintetizan los saberes, los sentires, los valores y la visibilidad de las culturas juveniles, esta es la del cuerpo.
En ella se anotan como en un mapa, los lugares significativos del recorrido perfomativo de los jóvenes, desde sus expresiones estéticas, en el uso de la moda o de la ropa, hasta la experiencia erotizante del baile”. El cuerpo es la expresión simbólica, enunciativa del sujeto juvenil.
(La función factitiva, o performativa, se utiliza para crear una nueva realidad. Constituye una acción. Se necesita poder otorgado por la sociedad para que estas acciones se reconozcan como verdaderas afirmaciones de una realidad diferente).
Para la Antropología, significa más de una condición biológica, representa un acondicionamiento, actuado. Y apreciamos el cuerpo de los tatuajes, del maquillaje, aretes, colores y formas del cabello. Se desea “hacerse notar” o “ser notable”. Lo relacionamos con la moda, el vestir, la ropa de marca.
Son muestras de las nuevas generaciones, nuevas expresiones, y simbologías, que debemos interpretar y entender, muestras de la evolución humana, social y del mundo.
Lo que se toma en cuenta para efectuar acciones básicas para la interrelación, el cambio personal y social, que se pregona, en esta sociedad con atisbos de descomposición moral y social. Pero que debemos entender y laborar, asumiendo el reto, que a pocos se avanza. Y que gota a gota se horada la piedra.
1.1-EL DESARROOLLO SOCIAL
Se trata de continuar en esta noble tarea de servir a los demás, con el propósito de conseguir el bienestar, el desarrollo, abordando prioridades y aspiraciones de las personas, escuchando sus opiniones para cristalizar las políticas sociales.
Recordar que el Banco Mundial, a efectos de desarrollo social, postula la inclusión social de los pobres y vulnerables, para generar sociedades cohesivas o integradoras; y resilentes, predispuestas a la adaptación y superación frente a hechos difíciles o adversas.
Que se enmarcarán en la protección social, educación y cultura, políticas de cuidado, infancia y adolescencia, juventud, seguridad alimentaria y nutricional; y discapacidad. Abarca las políticas, estrategias y proyectos relacionados al bienestar social.
“Saber que se pone en primer lugar a las personas. La pobreza no sólo se refiere a los bajos ingresos, se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia”. (People also ask).
Y los involucrados en las tareas de desarrollo social, tener presente, la característica del proceso de globalización, que afrontamos cada día en esta sociedad más cambiante, primando la competencia laboral, entre quienes avanzan: los rápidos. Y los que se quedan: los lentos. Así se califica al talento.
Por lo que revivamos al talento, encaminándolo a mejores horizontes, y para la verdadera meta de contribuir desde nuestros lugares, que concluye el apostolado bienhechor, de trabajar por lo demás, cuya esencia nos diferencia de otras áreas laborales. Es difícil laborar con personas, debemos emplear técnicas persuasivas, buenas conversaciones, SOBRE TODO, SI LAS PERSONAS ESTÁN AUSENTES DE PREDISPOSICIÓN.
Hallemos el sagrado compromiso del deber cotidiano, para hallar el color de la felicidad, porque como dice el juglar Facundo Cabral (1937-2011), siempre hay un nuevo día, para cantar, para reír, para volver a ser feliz.
Nunca olvidemos que somos humanos, que trabajamos para la tranquilidad de otros humanos, siempre con mucha fe y bendición del Todopoderoso.
Comentarios