Análisis de la obra “Un Grito Desesperado”de Carlos Cuauhtémoc Sánchez
1. Datos biográficos
1.1. Título de la obra: “Un Grito Desesperado”
1.2. Autor : Carlos Cuauhtémoc Sánchez
1.3. Nacionalidad: Mexicano
2. Referencia del autor
2.1. Línea de tiempo de la vida del autor: Nació el 15 de abril de 1964 en México. Es conferenciante y filántropo.
2.2. Mapa mental de sus obras, tiene más de 45 obras.
3. Datos de la obra:
3.1. Género: Narrativo
3.2. Especie: Novela sicológica
3.3 Forme externa: Es una narración, que refiere la problemática de la sociedad, de la familia y el comportamiento negativo de los hijos, que se deben superar. El director de una institución educativa, juega un rol importante para el cambio social y mental.
4. Descripción de la obra:
4.1. Vocabulario: Busca 15 palabras de la lectura que desconoces, luego busca el significado en el diccionario, después dar un sinónimo para cada una de ellas y luego forma oraciones.
4.1.1. Vientre, significa: abdomen, sinónimo de barriga, panza. El estudiante golpeó en el vientre a su profesora.
4.1.2. Metamorfosis, significa: transformación: sinónimo de transfiguración. Oración: Los vecinos sufrieron una metamorfosis en su existencia, ahora son más colaboradores.
4.1.3. Cambio, significa: mudanza; sinónimo: transfiguración. Oración: Con el cambio mental se dispone una mayor ayuda.
4.1.4. Excepcionales, significa inusual; sinónimo de raro, ocasional. Oración. Los buenos profesionales son excepcionales.
4.1.5. Asalto, significa ataque; sinónimo de agresión. Oración: Es importante el progreso de la ciudad, libre de asaltos.
4.1.6. Superación, significa: vencer; sinónimo de ganar, preferir. Oración: Mis padres siempre me ayudan para la superación.
4.1.7. Doblegar, significa: someter; sinónimo de avasallar, reducir. Oración: El emperador doblegó.
4.1.8. Perseverancia, significa constancia, empeño; sinónimo de tenacidad. Oración: El entrenador dijo a los deportistas, que el título se ganará con perseverancia.
4.1.9. Testimonio, significa: certificación; sinónimo de testificar. Oración: Es positivo el testimonio de los padres hacia los hijos.
4.1.10. Escala, significa: jerarquía; sinónimo de orden. Oración: En lo posible se debe mantener una escala de progreso.
4.1.11 Valores, significa: méritos; sinónimo de atractivos. Oración: Los valores en el hogar, contribuyen a una mejor sociedad.
4.1.12. Sistema, significa: método; sinónimo de plan. Oración: La sociedad avanza con un sólido sistema de desarrollo.
4.1.13. Emocional, significa: emotivo; sinónimo de sensible. Oración: Los pintores tienen un espíritu sensible.
4.1.14. Normas, significa: modelos; sinónimo: pauta. Oración: Debemos suplicar a Dios, para que brinde pautas del buen vivir.
4.1.15. Jesús, significa: Padre Celestial; sinónimo de Cristo. Oración: Todos somos hijos de Dios.
4.2. Elabora el argumento en un esquema que contenga: inicio, nudo y desenlace
4.2.1. Inicio. La historia comienza con el agravio de un estudiante, quien propina un puñetazo en el vientre a una profesora, en estado de gestación. Pierde el bebé y se vuelve estéril. Su esposo, director de la escuela, Lic. Yolza, reflexiona que el culpable es producto de una sociedad perdida.
4.2.2. Nudo. Gerardo, el hermano menor de Saúl, hurta un portafolio del Director Yolza, que contenía documentación, respecto a la reflexión sobre el comportamiento de la sociedad, la familia, padres e hijos. El ladrón revisa el material, y piensa sobre la conducción negativa de su familia, que los mantenía desunidos.
4.2.3. Desenlace. Mediante conferencias, el director de la escuela, Yolza, educa y hace reflexionar a los padres de familia sobre su verdadero rol en el hogar. Debe existir, comprensión, buena comunicación y sobre todo una escala de valores. Ello contribuye a fortalecer la autoestima de los hijos, y una mejor orientación de los tutores en el hogar.
4.3. Tema.
El tema es la responsabilidad de los padres e hijos en la familia y la educación para su transformación física y mental.
4.4. El escenario o ambiente es una escuela, la vivienda y el exterior representada por La ciudad.
4.5. Características de los personajes principales y secundarios
4.5.1 Principales:
4.5.1.1. Yolza, es el protagonista de la obra, director de una escuela; su conocimiento filosófico sobre el comportamiento del ser humano y la sociedad, le valen para hacer conferencias y cambiar a las personas.
4.5.1.2. Dr, Hernández, padre de Gerardo, Saúl e Ivette, era muy severo y tirante de carácter, no daba la oportunidad del diálogo a sus hijos; paraba ocupado en el trabajo y desatendía a la familia.
4.5.1.3. Gerardo, era estudiante, se deja llevar por influencia negativa, asaltaba, se drogaba, aunque decía por curiosidad. Se enmienda por los consejos del director Yolza.
4.5.1.4. Saúl, hijo mayor del Dr. Hernández, cae en la droga, asaltaba, discute con sus padres y abandona el hogar, muere.
4.5.1.5. Shián, estudiante, se enamora de Gerardo, lo apoyaba cuando se encontraba preocupado o desconsolado.
4.5.2. Secundarios
4.5.2.1. Esposa del Dr. Hernández, no orientaba a la familia, por la dictadura del esposo.
4.5.2.2. Esposa del Lic. Yolza, pierde un hijo, estuvo en estado.
4.5.2.3. Una señora, lucía arreglada, era consentidora con su familia; pero entiende la realidad de los hechos.
4.5.2.4. Un Señor, que se jactaba de ser buen padre; pero reconoce que estaba cerca al orgullo, y el orgullo, aleja de la realidad y no permite reconocer los problemas.
4.6. Menciona 15 hechos principales
4.6.1. La metamorfosis, relata el agravio de un estudiante a una profesora, lo hace perder su bebe.
4.6.2. El director Yolza, refiere que las personas de mal comportamiento, se originan en el hogar mal llevado.
4.6.3. El robo de un portafolio, permite a Gerardo, conocer las vivencias del hogar y la sociedad.
4.6.4. El Dr. Hernández, papá de Saúl, Gerardo e Ivette, era tirante, de mal carácter y trataba mal a sus hijos.
4.6.5. Todo se origina en la familia, cuando no hay cariño, afecto; el hijo será resentido y tendrá baja autoestima.
4.6.6. Los hermanos eran inteligentes; pero terriblemente infelices.
4.6.7. En el matrimonio se debe aceptar el comportamiento de las personas, con compromiso y amor.
4.6.8. Resalta algunos documentos religiosos, sobre la conducta de las personas; si somos buenos debemos andar con los buenos y evitar momentos difíciles.
4.6.9. Saúl, drogado y en compañía de dos personas asalta la escuela en la que estudiaba.
4.6.10. El director Yolza, se sorprende porque la familia de Saúl, no se llevaba bien, y tenían muchos problemas en el hogar, tanto los hijos como los padres.
4.6.11. En el hogar del Dr. Hernández había dolor, por la huída de Saúl: Gerardo refiere que en la familia faltab…
4.6.12. El hogar está formado por una escala de valores, en la que exista estimación y amor permanente.
4.6.13. Los estudiantes, a veces no entienden a sus padres, se debe preguntar, como les fue en el trabajo, el comportamiento de sus jefes, abrazarlos.
4.6.14. Las emociones deben fluir tarde o temprano, de lo contrario, explotan como un balón de gas.
4.6.15. Se educa y enseña con el ejemplo, basarse en la ley de la ejemplaridad.
4.7 Apreciación Crítica
UN GRITO DESESPERADO, novela sicológica del mexicano Carlos Cuauhtémoc Sánchez, representa la alarma, la llamada urgente, para transformar la sociedad y la familia, en base a la educación, ejemplo y una rigurosa escala de valores.
Esa transformación o cambio de chip mental, significa reemplazar aquellos comportamientos y costumbres antiguos, por aquellos modernos, de firme compromiso de los padres y madres, con sus hijos, sabiendo que Dios está primero y después la familia.
Nunca, porque es dañino, dejar a los niños a libre albedrío, porque crecen sin brújula, sin orientación, bajos de auto estima y a la deriva. Lo positivo es encaminarlos, encauzarlos, orientarlos y quererlos, para que en el futuro tengan firmeza en su decisión y actitud, hacia una sociedad elevada de fraternidad y fructífera.
Comentarios