LUCHA CONSTANTE PARA MEJORAR LA SOCIEDAD



La lucha es la principal característica, en el proceso social, productivo y humano; desde el origen del hombre hasta la actualidad, expresó el docente de ciencias sociales y abogado, Oscar González Haro, autor del poemario, de profundo significado filosófico, FRACTURAS. Fue en La Casita de Juan, trasmitido los domingos a través de Radio Studio 1.

 Para transformar a las personas, se necesita de una educación atractiva y motivadora, de concepciones integradoras, para mejor el entorno y estilo de vida de la sociedad. Estamos en desventajas, por ejemplo con Finlandia, cuyos estudiantes tienen las facilidades del caso, para prosperar y avanzar como buenos ciudadanos, agregó.

Lamentablemente en las naciones subdesarrolladas, se parte de la decisión de los políticos, quienes gobiernan, y estos están ligados a la mediocridad y muchas veces son cuestionados por actitudes negativas, prosiguió.

Hizo un llamado a los colegiales para que se apliquen, tomando cierta distancia de la tecnología, como el exagerado uso del celular, que aíslan y no aporta a la integración de las grandes causas sociales y a la superación personal. Tienen sus facultades completas y deben rendir de la misma manera, aprovechando cada día, en bien de la persona y la nación, refirió.

 CLAVES DE LA EDUCACIÓN

Especialistas de Ediciones Corefo explican claves para mejorar y evolucionar la educación peruana:

1.   Innovación y tecnología: las nuevas herramientas tecnológicas se han convertido en un aliado crucial en la pedagogía, demostrando que, bien utilizadas, pueden generar excelentes resultados.

 Según el estudio “E-learning 2023: Tendencias y Percepciones sobre la Educación en Línea y la Adopción de Tecnologías Educativas”, el 92,3% de las instituciones tiene como prioridad principal para el presente año académico el desarrollo y preparación de sus docentes en este campo. Entre las tecnologías más destacadas en educación se encuentran la inteligencia artificial, la realidad virtual, la realidad aumentada, el análisis del aprendizaje mediante big data y el blockchain.


2.   Capacitación permanente: la actualización constante de nuevos conocimientos es fundamental para garantizar la calidad educativa y la adaptación a los desafíos cambiantes del mundo moderno. Durante la pandemia de COVID-19, en América Latina y el Caribe, tres de cada cuatro países tenían profesores de secundaria y medio superior capacitados para usar plataformas en línea, mientras que el 58% de los países contaban con docentes de preescolar formados en este campo.


3.   Desarrollo de habilidades blandas: las habilidades blandas, como la adaptabilidad, la comunicación, el liderazgo, la empatía y la responsabilidad, son esenciales para que los docentes enfrenten los desafíos educativos y brinden una educación integral a sus estudiantes. Este enfoque no solo mejora el ambiente escolar, sino que también prepara a los estudiantes para interactuar de manera efectiva en diversos contextos.

4.   Personalización del aprendizaje: adaptar los métodos educativos a las necesidades y habilidades individuales de cada estudiante puede hacer que la educación sea más significativa y efectiva. La personalización del aprendizaje permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y recibir el apoyo específico que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

5.   Educación inclusiva en las aulas: eliminar las barreras y proporcionar un entorno de aprendizaje que valore la diversidad, asegura que cada niño y niña pueda desarrollar su máximo potencial. El Ministerio de Educación aprobó un plan marco para guiar la implementación progresiva de la educación inclusiva en todas sus etapas, formas, modalidades, niveles y ciclos. El objetivo es permitir el acceso oportuno y la permanencia de los estudiantes, incluyendo a aquellos que no han sido atendidos adecuadamente en el sistema educativo actual.

Los especialistas señalan que estas claves son fundamentales para construir un sistema educativo que prepare a las nuevas generaciones para un futuro prometedor. Se educa más con el ejemplo que con la palabra, (Perú21)

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Días y El Viento

Rafael Narváez y el ser ideal

Imaginación desbordante en la obra de Ángel Gavidia