CUENTOS DE LA CAMPIÑA, UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA

I) VALENTIN: Es la historia de un asno, fiel compañero y servicial para el transporte en el campo, cuya vejez le obliga a ausentarse de la casa; pero seguramente fortalecido por el recuerdo regresa a ocupar su mismo lugar, que lo esperaba, junto a la algarabía de la familia. El relato propone el afecto a los animales y nos remonta al asno de “Platero y Yo” del español Juan Ramón Jiménez, quien lo descubre dulce y apacible. De otro lado hay un acercamiento al tema de la vejez. ¡La vejez no es maldad!, dijo el abuelo a la abuela. Y es en esta etapa de la vida, de madurez plena, de meditación y mucha sabiduría, cuando el hombre encuentra reposo. La tranquilidad de haber caminado tanto por las avenidas de la existencia terrenal. Recordemos que en el Incanato, existía el Consejo de Ancianos, para afianzar mejor el desarrollo del imperio y alguna vez un filósofo dijo que los viejos son HOMBRES QUE HAN CAMINADO Y MIRAN A LOS DEMÁS COMO LO HACEN. En otra parte, se dice “Dios sabrá lo que hace con él”, denotando respeto, fe y solidaridad en la existencia de un ser superior. El buen manejo idiomático, hace que Gerson retrate bien a sus personajes sicológicamente: “Iba sereno y cabizbajo, como un hombre que algo quiere decir pero se queda callado”. El animalito, asume casi una actitud humana, en sus gestos, actitudes, como si fuera meditando, pensando o quiere realizar. Por eso, es que posteriormente, regresa a su rincón todavía vacio. Hace algunos días escuche en la radio que una pareja de médicos, habían enseñado a un chimpancé el lenguaje de los sordos y mudos; aquel lenguaje que es en base al manejo de la mano. El médico en su lenguaje, o sea con gestos, le dijo al mono que abra la refrigeradora y coma un plátano, en efecto, así lo hizo el animalito. El médico le preguntó que tal estaba. Y el chimpancé le expresó que “estaba muy rico y muchas gracias”. O sea, a veces hay actitudes que lindan con lo humano. Por otra parte encontramos, una sucesión a la tradición oral, la que se baa en leyendas, historias. “Por las noches, reunidos a la luz de la lámpara, mi abuelo iniciaba el relato de una historia de duendes o aparecidos”. Esta práctica útil, imaginativa, que ayuda a los niños a desarrollar su emoción y sensibilidad conociendo las diversas ventanas del mundo, lamentablemente se ha perdido. Ya casi no se cuenta a los niños historias, antes de irse a dormir, la internet y la televisión, que a veces estupidiza a la gente, han ganado la batalla a la tradición oral. El alejamiento o perdida de una mascota o un animalito, produce en las personas mucho desánimo, pena, dolor y llanto. Hay casos de crisis emocionales. Y es que uno se acostumbra, familiariza y todo se vuelve una unidad. Por eso ante la ida de Valentín, “palideció el verano y enmudeció la casa. Los frutos maduraron pero eran insípidos manjares”. II) EL GATO PELADO: En víspera de Navidad, Román, un gato enamorado de Luzmila por sofisticada, a quien dijo que le encantaban los bizcochos con mantequilla, procede a conseguir el antojo pero cae a una olla de chocolate, pelándose la panza y afectándose el rabo. Apreciamos el respeto generacional y al entendimiento de que cada uno cumple un rol en la vida. Somos como diría José Carlos Mariátegui: “Hijos de nuestro tiempo”. Por eso a la llegada de Muchacho, un gato joven; el antiguo Román, emprende la retirada, convencido que ya cumplió su ciclo en la casa de sus amos. - ¿Se va, Capitán?, -le pregunta Muchacho-. Claro que sí, ya lo tengo planeado…Además ya sabes cómo sobrevive un buen cazador en las casas del pueblo. Es decir que además de respetar el rol generacional, supo compartir los secretos y los trucos del trabajo; poniendo en manifiesto el valor de la solidaridad con los demás. Luego convencido que el estímulo para continuar es fundamental igual que mantener la fortaleza, en momentos difíciles, ante la tristeza de Muchacho, Román o Capitán, lo alentó: “Oye amigo, lo peor que puede hacer un gato como tú es bajar la mirada en una noche de trabajo” También percibimos la presencia del amor, afecto eterno en la literatura universal. Corteja a Luzmila: “Que linda noche, será esta señorita…La primera estrella ya empezó a brillar”. Ella le hizo un guiño y él estuvo a punto de revolcarse de alegría. Asimismo se …. preciado que es la libertad, conforma parte del texto. “Sólo sé que ahora soy libre, y eso me gusta”, refiere Román. III) UNA VISTA NOCTURNA Boldo, a la muerte de su esposa Adriana, con quien tuvo a su hijo Gabriel con Hermelinda, para que ayude a los quehaceres domésticos. Pero seguía extrañando a Adriana, quien se aparece una noche, confundiendo a su esposo. El texto explica parte del imaginario popular, respecto a la existencia de aparecidos, fantasmas y otros personajes extraños. Además plantea una filosofía existencial de la felicidad. Seguramente que Boldo y Gabriel no estaban satisfechos, por eso tiene que acudir Adriana para calmarlos y hacer que su existencia sea más llevadera. Respecto a los aparecidos, podríamos decir que el Valle Santa Catalina es muy rico en tradición oral, todavía se tejen historias como EL LINTERNUDO, EL AHOGADO, EL CURA SIN CABEZA, LA NOVIA DE BLANCO, y otras extrañas narraciones. IV) MANUELA Es el relato de Manuela, una orate que luego de bañarse en el río de la campiña, aparece en la casa de Gumercindo, quien le brinda ayuda hasta quedarse, acompañándola y ejecutando el servicio de la casa. Después de alumbrar a su hijo Manuel, se marcha, desaparece. Enfoca el tema de la locura, problema siquiátrico, cuyas personas se sienten libres y se comportan de manera natural, ajenos a las imposiciones del molde social. Se muestran tal como son. Algunos pensadores, por eso, dicen que tal vez para salvar al mundo habría que convocar a un CONGRESO DE LOCOS. Uno de nuestros escritores más famosos, por ejemplo, Ramón Rafael de la Fuente, mejor conocido como Martín Adán, autor de “La Casa de Cartón”, se refugió en el manicomio, para escribir, decía que era el lugar perfecto de paz para crear. Y solía cada cierto tiempo a recorrer las calles de Lima, para beber alcohol o tomar un caldo de gallina nocturno. Federico García Lorca, en “Yerma”, también enfoca la demencia, Yerman se trastorna mentalmente al no poder tener un hijo. En la narración hay menciones a algunas hierbas curativas, extendiéndose a lo que se denomina la medicina natural, la curación a base de plantas. “Llevaría cerraje contra el cólico y llantén para lavar las heridas”. Como saben, el llantén es un poderoso desinflamante; el matico para la tos. Las hojas de guanábana son buenas para toda inflamación y hasta para el cáncer. Con la alcachofa se baja de peso y combate el colesterol, etc. V) LOS TRES POTAJES DEL TIO PANCHO Es la vida de Pancho y Zulema. Él muere y regresa convertido en lechuza, guardacaballos y chisco para pedir algunos antojos como chicha de ciruela. Ella decide acompañarlo, por su avanzada edad, más de 80 años. Los dos regresan a la campiña como una hermosa pareja de Chisco y Cúcula. Uno de los antecedentes más cercanos en narrativa, es Juan Rulfo, que en su obra EL LLANO EN LLAMAS, presenta personajes del más allá, muertos que regresan y conversan de todo. A pesar de la edad, ella seguía queriendo y recordando a Pancho, por eso decide irse con él, entonces se vuelve a tocar el tema del amor y el recuerdo. “Cuentos de la Campiña” (Ed. Paginaria 2,012), de Gerson Ramírez, simboliza el afecto a los niños y sus mascotas, los animalitos caseros, así como sintetiza la práctica de la medicina tradicional, y revive la regresión de los personajes ausentes. Y como Cervantes, no constituye personajes sino vidas en una campiña serena llena de agudeza y paz espiritual.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
La lo Q se lee bien
Q es mucha informacion

Entradas populares de este blog

Los Días y El Viento

Creencias populares en la obra de Adolfo Alva Lescano

Esthefany Cardoso, vuelve a los escenarios